Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Un equipo de lingüistas de la aplicación de idiomas Babbel analizó las frases más comunes utilizadas por personas que ejercen la violencia de género. Asimismo, durante el mes de noviembre la app invitará a las mujeres a que compartan en redes sociales las frases machistas de las que hayan sido testigos con el hashtag #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, especialistas de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel, revelaron las expresiones más comunes usadas en detrimento de las mujeres. Asimismo, a través del hashtag #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras, la app invita a todas las mujeres a difundir en redes sociales las frases que hayan escuchado en primera persona por su condición de género
De acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la Nación, entre enero del 2020 y agosto del 2020 se registraron en Colombia 60.581 denuncias por violencia intrafamiliar, dentro de las cuales se conocieron un total de 107 víctimas de feminicidio. Con el objetivo de contribuir a la reducción de esta violencia, se impulsará una iniciativa de conciencia lingüística invitando a las mujeres a sumar su testimonio junto con la consigna #WordsThatHurt. Asimismo, en Colombia y en otros países, donará a las ONGs que combaten la violencia de género, becas para sus cursos para contribuir con la inserción laboral de las víctimas.
Según especialistas, otra razón por la que la violencia verbal es tan peligrosa, incluso cuando no se dice directamente al objetivo, es que las fuerzas ilocucionarias y perlocucionarias pueden incitar a otros a tomar acciones dañinas contra el objetivo o formar percepciones negativas y sesgadas de éste.
En la Colombia y alrededor del mundo, el análisis de cómo los hombres violentos hablan a sus mujeres demuestra muchas similitudes. A continuación, una clasificación posible sobre los tipos de expresiones que expresan violencia de género:
-Expresiones que designan a la mujer como un objeto, una posesión
-Son aquellas que ejercen la violencia psicológica haciéndose pasar por expresiones de amor o halagos, cuando en realidad revelan la intención de tener control sobre la otra persona:
-“Eres mía, de nadie más. Si no estás conmigo, no estás con nadie.”
-“Calladita te ves más bonita.”
Palabras que degradan la autoestima de la mujer y/o le impiden creer que puede valerse por sí misma
Las mujeres atrapadas en una relación abusiva encuentran dificultad en liberarse porque el abusador las humilla y las rebaja hasta aniquilar la fuerza y la autoestima necesarias para salir de la relación:
-“Callate, a nadie le interesa lo que tienes para decir.”
-“Nadie te va a creer.”
-“Acá se hace lo que digo yo.”
-“Yo te voy a cuidar.”
-“Con ese carácter, nadie te va a aguantar.”
Expresiones que ubican a la víctima como la responsable del maltrato
En estos casos, la responsabilidad por la violencia sufrida se radica en la víctima, absolviendo al agresor:
-“Tú te lo buscaste”
-“Se lo buscó por andar vestida así”
-“¿Qué te pusiste?”
-“¿Por qué no contestabas el celular?”
Amenazas
El miedo a morir o para proteger a sus seres queridos, son algunos de los motivos por los cuales muchas mujeres permanecen en situaciones de maltrato o evitan denunciar a sus agresores:
-“No voy a permitir que estés con otra persona.”
-“Si me dejas me mato.”
-“Si lo cuentas te mato.”