Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Polémica generó en las últimas horas el artículo publicado por el prestigioso diario New York Times (NYT) que puso bajo sospecha la entrega de seis premios Nobel de la Paz, entre ellos el recibido en 2016 por el hoy expresidente Juan Manuel Santos, y su proceso de paz con las Farc.
De acuerdo con el diario norteamericano, la entrega del galardón por parte la organización sueca al exjefe de Estado se vio empañada por la derrota en las urnas del Acuerdo, el cual no fue refrendado el pasado 2 de octubre, y tuvo que pasar por el famoso 'fast track' en el Congreso.
La columna se denominó 'Nobel Peace Prize: A Growing List of Questionable Choices' (Premio Nobel de la Paz: una lista creciente de opciones cuestionables) y fue escrita por el editor Rick Gladstone.
Adicional a ello, para el Times es claro que en este momento coyuntural Colombia está inmersa en una profunda confrontación armada que ha costado la vida de centenares de connnacionales.
"El Sr. Santos, presidente de Colombia en ese momento, fue honrado por sus decididos esfuerzos para poner fin a la guerra civil de más de 50 años del país al haber intentado hacer las paces con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, un grupo guerrillero de izquierda", se contextualizó en el texto.
Sin embargo, “El premio fue anunciado pocos días después de que los colombianos rechazaran, por poco, el acuerdo de paz en un plebiscito, una profunda vergüenza para Santos. Si bien finalmente se impulsó un acuerdo a través de la legislatura, los acontecimientos recientes sugieren que una vez más está entrando en conflicto".
Obama, también cuestionado
Otros galardonados que resultaron criticados por el medio fueron Barack Obama, ganador en 2009, por el envío de tropas a Afganistán y el ataque con drones a pueblos en el Medio Oriente; y el primer ministro etiope Abiy Ahmed, seleccionado en 2019, a quien cuestionan sus métodos violentos para reprimir a parte de su población.
A su vez, aparecen Kim Dae-jung, expresidente de Corea del Sur y ganador en 2000; Yasir Arafat, Shimon Peres y Yitzhak Rabin ganadores en 1994; y Daw Aung San Suu Kyi, quien ganó el Nobel en 1991.
“El comité siempre puede jugar a lo seguro con candidatos que son completamente indiscutibles, por logros pasados”, dijo Henrik Urdal, director y profesor de investigación en el Instituto de Investigación de la Paz de Oslo.
"Pero especialmente en los últimos años, el comité había tratado de otorgar premios por procesos, por tratar de alentar a los premiados a estar a la altura del premio, y ese es un negocio extremadamente arriesgado", agregó Urdal, en diálogo con el Times.